308 research outputs found

    Experimental Analysis Of The Hydrogen Sulfide Absortion Phenomena In Brine/oil Mixtures As A Function Of System Pressure And H2s

    Get PDF
    In underground oil reservoirs, Hydrogen sulfide is usually found coexisting with the oil due to bacteria reduction over a long period of time. The amount of H2S in the oil varies from place to place around the globe. When the oil extraction process begins, the presence of Hydrogen sulfide becomes noticeable as drilling tools, piping and other equipment suffer from sulfide stress cracking, electrochemical corrosion and corrosion fatigue. For this reason, the oil industry invests millions of dollars per year trying to find better ways to reduce the amount of H2S in oil. An important part of the current investigations deals with brine (sea water)/oil mixtures. The reasons are two-fold: 1) one way of extracting the petroleum from the reservoir is by injecting brine into it and since it has a higher density than oil, the latter will be ejected up to the surface. Taking into account the complex fluid flow occurring within the reservoir it is easy to understand that some brine will also be present as part of the ejected fluid; 2) brine is already present in the reservoir, so independent of the extraction method used, there will be a brine/oil mixture in the ejected flow. When brine and oil have absorbed H2S under pressure in the reservoir and then suffer a decompression during the extraction process, a certain amount of H2S is released from the liquid phase. In order to have a better prediction of how much Hydrogen sulfide can be liberated a good understanding of H2S absorption by these liquids is necessary. The amount of gas a solvent absorbs is a function of pressure, original gas concentration and temperature as described by Henry\u27s Law. The purpose of this thesis is to experimentally analyze how much of the corrosive gas is absorbed into different brine/oil mixtures, and brine and oil, separately. In order to find sufficient data for a thorough analysis, different reservoir simulation scenarios were created. The liquids were mixed from pure brine to pure oil, resulting in 33% and 66% water cuts. Data were obtained at 2 pressures of 20atm and 70atm at room temperature. H2S concentration was also a variable, changing the original gas concentration through different values: 50, 100, and 300ppm. These experiments were conducted in an autoclave system and will better explain the hydrostatic process that occurs inside the reservoir. It was found that throughout all the water cuts, the role that total pressure plays in the absorption phenomena is of less importance as the original H2S concentration is increased. In the same manner it was observed that the highest mass-absorption ratios are always found between 50 and 100ppm and the lowest at 300ppm, this is observed for all water cuts and total pressures. Another important finding was that the ability to absorb the corrosive gas decreases as the original H2S concentration increases and this proves to be true for all water cuts and system pressures. After conducting these different reservoir scenarios, tests were conducted to simulate 300m of the horizontal section of the pipe that connects the head of the well with the platform. This was done with a high pressure 300-meter long loop. It was found that the corrosive gas is absorbed at a higher rate when there is a flow, opposite to a hydrostatic case. Henry\u27s Law constant was identified for each water cut and each pressure, however, the test procedure could not be validated since the gas being studied was not in its pure form. Understanding the absorption phenomena of Hydrogen sulfide in different water cuts will definitely be of great help to the oil industry to make better forecasts of H2S concentrations being ejected from each well

    The smallest space miners: principles of space biomining

    Get PDF
    As we aim to expand human presence in space, we need to find viable approaches to achieve independence from terrestrial resources. Space biomining of the Moon, Mars and asteroids has been indicated as one of the promising approaches to achieve in-situ resource utilization by the main space agencies. Structural and expensive metals, essential mineral nutrients, water, oxygen and volatiles could be potentially extracted from extraterrestrial regolith and rocks using microbial-based biotechnologies. The use of bioleaching microorganisms could also be applied to space bioremediation, recycling of waste and to reinforce regenerative life support systems. However, the science around space biomining is still young. Relevant differences between terrestrial and extraterrestrial conditions exist, including the rock types and ores available for mining, and a direct application of established terrestrial biomining techniques may not be a possibility. It is, therefore, necessary to invest in terrestrial and space-based research of specific methods for space applications to learn the effects of space conditions on biomining and bioremediation, expand our knowledge on organotrophic and community-based bioleaching mechanisms, as well as on anaerobic biomining, and investigate the use of synthetic biology to overcome limitations posed by the space environments

    Use of m-Health Technology for Preventive Interventions to Tackle Cardiometabolic Conditions and Other Non-Communicable Diseases in Latin America- Challenges and Opportunities

    Get PDF
    In Latin America, cardiovascular disease (CVD) mortality rates will increase by an estimated 145% from 1990 to 2020. Several challenges related to social strains, inadequate public health infrastructure, and underfinanced healthcare systems make cardiometabolic conditions and non-communicable diseases (NCDs) difficult to prevent and control. On the other hand, the region has high mobile phone coverage, making mobile health (mHealth) particularly attractive to complement and improve strategies toward prevention and control of these conditions in low- and middle-income countries. In this article, we describe the experiences of three Centers of Excellence for prevention and control of NCDs sponsored by the National Heart, Lung, and Blood Institute with mHealth interventions to address cardiometabolic conditions and other NCDs in Argentina, Guatemala, and Peru. The nine studies described involved the design and implementation of complex interventions targeting providers, patients and the public. The rationale, design of the interventions, and evaluation of processes and outcomes of each of these studies are described, together with barriers and enabling factors associated with their implementation.Fil: Beratarrechea, Andrea Gabriela. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diez Canseco, Francisco. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Irazola, Vilma. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miranda, Jaime. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Ramirez Zea, Manuel. Institute of Nutrition of Central America and Panama; GuatemalaFil: Rubinstein, Adolfo Luis. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Ante el cadáver de un sabio (tomado de la organización de medellín, número 237, julio 28 de 1908).

    Get PDF
    En representación de nuestra Academia Nacional de Medicina, que me ha hecho el alto honor de designarme para llevar la palabra en esta ocasión solemne, y haciendo públicas mis propias impresiones. vengo a despedir en su viaje a la Eternidad al amigo y al maestro que encuentra la paz de los muertos en este recinto, después de una vida de estudio y de labores generosas consagradas el bien de sus conciudadanos, al engrandecimiento de la Patria y al alivio de sus semejantes

    Efecto residual de intercalar leguminosas sobre el rendimiento de maíz (Zea mays L.) en nueve localidades de Centro América

    Get PDF
    Nueve ensayos para evaluar los efectos residuales de las siembras de leguminosas intercaladas en maíz fueron conducidos durante 1990 y 1991 en igual número de localidades de Centro América. El primer ciclo se evaluó en 1989 y 1990, años en los que se sembraron tres leguminosas a dosis de 20 y 40 kg/ha cada una. La materia seca de las leguminosas se dejó en sus respectivas parcelas al final del primer ciclo y en el año siguiente se sembró maíz en las mismas posturas que el ciclo anterior, teniéndose debidamente identificadas las parcelas. En este ciclo residual no se aplicó fertilizante a ningún tratamiento. Los resultados muestran que las leguminosas incrementaron el rendimiento de maíz en el ciclo residual, aunque sólo Canavalia ensiformis demostró tener un efecto neto positivo después de los dos ciclos. Este efecto neto fue de 203 ±314 Kg/ha, en promedio de las nueve localidades

    Ruta hacia el desarrollo sostenible del Perú

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo establecer una ruta hacia el desarrollo sostenible a partir de la identificación de sectores y actividades clave. Esto supone determinar sectores que tengan potencial de crecimiento económico sostenido, que sean generadores de efectos sociales regionales y que permitan un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la conservación del ambiente. Sobre la base de estos resultados, en una etapa siguiente, se identificarán y evaluarán tecnologías para que las actividades desarrolladas en estos sectores produzcan la menor emisión de gases con efecto invernadero

    “Desafíos De La Ley 30057 Y Calidad De Los Servicios Administrativos En El Sector Educación - Ayacucho, 2019”

    Get PDF
    El propósito de la investigación es determinar los desafíos que tiene la implementación de la Ley 30057 del Servicio Civil y la calidad de los servicios administrativos que presta el Sector Educación Ayacucho, teniendo en cuenta que ha vencido el plazo y transcurrido más de 6 años para su aplicación y el Gobierno Regional en su condición de Entidad de Tipo “A”, aún no ha solicitado a SERVIR iniciar con el proceso, motivando que las Entidades de Tipo “B”, no puedan hacerlo por su cuenta, como es el caso de la Dirección Regional de Educación. La investigación ha seguido un enfoque Mixto, con un diseño Cuantitativo y Cualitativa, el Tipo de Estudio es descriptivo, explicativo y fenomenológico; por su grado de abstracción aplicada; utilizando la técnica de Encuesta y Entrevista; cuyos instrumentos fueron el Cuestionario y Guía de Entrevista semiestructurada, con una población de 102 trabajadores administrativos y una muestra de 52 servidores. El estudio comprende la opinión de los servidores administrativos nombrados y contratados de la Dirección Regional de Educación Ayacucho, de los Funcionarios de Confianza y representante sindical del personal administrativo del Sector Educación, los que fueron analizados y contrastados, procedimiento que evidencia consensos y diferencias sustantivas fundamentalmente entre la representación sindical y los trabajadores que opinan independientemente de su sindicato. Los resultados de la investigación establece con claridad la necesidad de cambios profundos en la gestión de recursos humanos como mecanismos de modernización del Estado, debiendo superarse los desafíos para cambiar la estructura actual percibido por la ciudadanía como deficiente, lento y burocrático, sin ninguna base meritocrática, desorden y caos normativo, sin una ruta de desarrollo de capacidades humanas que permita a la administración pública hacia la mejora continua y elevar los niveles de eficacia y eficiencia para brindar servicios de calidad a la ciudadanía

    Incidencia de lesiones premalignas y malignas de ano, recto y sigmoides evaluados con el examen de proctosigmoidoscopio en el Hospital María Auxiliadora 2009-2012

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesorEn el presente estudio incidencia de lesiones pre malignas y malignas de ano, recto y sigmoides evaluados con el examen de proctosigmoidoscopio en el Hospital María Auxiliadora 2009-2012, no se encuentro diferencia importante entre los dos sexo; sin embargo se encontró diferencia de mayor predisposición en el sexo masculino para el examen de proctosigmoidoscopia. Las enfermedades colorectales determinadas por proctosimodoscopia. En todas las edades fueron aceptadas por todos los pacientes programados y se determinó, que los que más acuden es el grupo etareo mayores de 40 años, y los menos que acuden son las edades menores de 10 años. Se determinó que en el año 2009 la mayor patología presentada a la proctoscopia son los hemorroides de I grado con 19.04 % en hombres y 15.38 % en mujeres y los de menor ulcera rectal; son mayores en el sexo masculino. Se determina en el 2010 que la mayor patología presentada al examen de proctoscopia son los hemorroides de I grado. En un 31.11 % en hombres y 34.00% en mujeres y menor ulcera rectal; se logró determinar de que son frecuentes en el sexo femenino Se determina en el 2011 la mayor patología presentada al examen de proctoscopia es los hemorroides de I grado, en hombres en un 34.76 % y en mujeres 37.79 % y menor ulcera rectal; se logró determinar de que son frecuentes en el sexo femenino. La mayor patología presentada en el 2012 al examen de proctoscopia son los hemorroides externos, en hombres 12.00% y en mujeres 20.20% y menor son casos de ulcera rectal; más frecuentes en el sexo masculino. En la presenté serie se determinó que la las lesiones proliferativas (cáncer recto) se presentaron en el ano del 2012 con 13 casos, más frecuente en el sexo masculino con el 61.53 %. El presente estudio determinó que los que acuden para la realización de proctosigmoidoscopia son los pacientes que presenta dolor anal en un 34.68% seguidos de rectorragia con un 24.38% y los menos frecuentes por pérdida de peso con un 2.7%. La American Cancer Society reconoce al cáncer colorrectal como la segunda causa de muerte debido a cáncer en U.S.A.; aproximadamente, se produce actualmente 56,000 muertes y 150,000 nuevos casos/año. El riesgo en la vida de presentar un cáncer colorrectal es 6% en mayores de 50 años y aumenta con cada década, siendo más frecuente en hombre que en mujeres y están asociados a factores de riesgo, como son la presencia de pólipos en el colon, antecedentes familiares de cáncer, enfermedades inflamatorias intestinal crónicas y dieta y estilo de vida entre otros.Trabajo académic

    Conversión de un Automóvil de Gasolina a Eléctrico con Sistema de Recarga Adicional a Base de Energía Solar

    Get PDF
    RESUMEN En la presente Tesis se demuestra el proceso de conversión de un vehículo Volkswagen Passat 1983 que funcionaba con gasolina y aceite a vehículo con funcionamiento eléctrico cuyo abastecimiento es a base de baterías recargables mediante la energía eléctrica y/o solar. Para el desarrollo del proyecto de conversión se adquirió el vehículo Volkswagen Passat en calidad de chatarra sin el total funcionamiento de su sistema de propulsión a base de combustión interna. Se efectuó la evaluación del estado funcional del vehículo y de sus sistemas básicos (motor, transmisión, frenos, amortiguación, chasis etc.); que servirían para el desarrollo del proyecto. Durante el desarrollo del proyecto se desmantelaron todos los equipos del sistema de combustión interna y equipos afines; seleccionando los equipos inservibles cuya reparación resultaba onerosa. Se efectuaron los cálculos para la adquisición de equipos nuevos que permitirían la conversión a vehículo eléctrico, haciendo un estudio de mercado con proveedores nacionales e internacionales; adquiriendo los equipos acordes a las necesidades y capacidades del proyecto. Se procedió a diseñar y fabricar las piezas de acople para el ensamble de los nuevos equipos. Se diseñó el sistema de alimentación del motor eléctrico. Se realizó el ensamble de las nuevas piezas (motor, controlador, cargador, convertidor DC/DC, banco de baterías, bomba de vacío etc.) Se realizaron las pruebas de funcionamiento, demostrando que la conversión efectuada de combustión interna a vehículo eléctrico con baterías recargables con energía eléctrica y/o solar se obtuvo con óptimos resultados. Palabras claves: Conversión de un automovil, sistema de recarga, energía solar
    corecore